IDEArq es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para la publicación online de datos científicos arqueológicos georreferenciados.
IDEArq cuenta con datos de cerca de 1900 yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica, permitiendo el acceso a los conjuntos de datos abajo especificados a través de servicios cartográficos en línea y de esta plataforma online.
IDEArq es una plataforma centrada en la difusión de datos temáticos de investigación arqueológica. No se muestra la posición precisa de los yacimientos y se limita la escala de visualización a 1:200.000 con el fin de proteger su ubicación real. Más información en Navegación y contextualización de IDEArq.
Servicios Web Map Service en: http://www.idearqueologia.org/idearq/wms?
Metadatos de servicio conforme a INSPIRE (xml)
Metadatos de datos conforme a INSPIRE:
Este archivo es el resultado de la recopilación sistemática, por parte del profesor Antonio Gilman (California State University, Northridge), de dataciones de Carbono 14 publicadas en la bibliografía arqueológica sobre la Península Ibérica; las dataciones recopiladas por el profesor Rafael Micó (Universitat Autònoma de Barcelona) y las cedidas por Antonio Rubinos (Instituto de Química Física Rocasolano - CSIC).
+ info
Este archivo es el resultado de un proyecto desarrollado bajo la dirección del profesor Martín Almagro Basch en el antiguo Instituto Español de Prehistoria del CSIC: el Corpus de Pintura Rupestre Levantina. La ejecución de las fotografías corrió a cargo del fotógrafo Fernando Gil Carlés.
Por su gran valor documental, fue declarado parte del patrimonio del CSIC en 1995. La documentación original se conserva en la actualidad en la Bioblioteca Tomás Navarro Tomás del CCHS del CSIC. En los años 90, bajo la dirección de Juan M. Vicent García (IH, CCHS-CSIC), se emprendieron labores de recuperación y conservación del CPRL, que fue digitalizado y publicado online. Su inclusión en IDEArq permite una nueva forma de acceso a los fondos a través de la localización geográfica de las estaciones.
Los sitios de Arte Rupestre del arco levantino de la Península Ibérica han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
+ info
El archivo inicial se ha desarrollado como un spin-off del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad HAR2013-47776-R. δimP nace con la intención de convertirse en la plataforma de referencia en su materia.